lunes, 14 de enero de 2008

TALLER PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIA

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO, PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL DESARROLLO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

San Carlos de Guaroa - Meta - Colombia
17 y 18 de diciembre de 2007


Caracterización de asistentes

*El 66% de los asistentes al taller era población campesina (personas dedicadas a las labores del campo).

*El 93% de los asistentes fueron hombres, sólo participó una mujer.

*El 86% de los asistentes eran mayores de 40 años. Sólo participaron 2 jóvenes.

*El 100% de los asistentes pertenecían a alguna organización social (JAC, Asociación de usuarios del servicio de salud.

Características generales del proceso organizativo

Las organizaciones sociales participantes tienen dificultades de planeación de sus actividades.

La participación de los habitantes de la región en los procesos organizativos se ha disminuido significativamente por motivos como:

Sus gestiones no tienen mayores resultados frente a la administración municipal.

Las actividades laborales no dejan tiempo para la participación en las organizaciones sociales.

Los líderes de la mayoría de organizaciones son los mismos desde hace mucho tiempo. Esta falta de renovación en la estructura de las organizaciones no permite, muchas veces, proponer nuevas dinámicas.

La participación de los jóvenes en el proceso organizativo es muy reducida.

Muchas de las necesidades básicas de la región (servicios públicos, vías, medios de transporte, fuentes de trabajo, entre otras) que eran las que antes congregaban a los ciudadanos en torno al trabajo comunitario y la acción comunal, se han venido supliendo paulatinamente, por lo que la gente ya no encuentra muchos motivos concretos sobre los cuales desarrollar acciones colectivas.

La falta de capacitación y formación sobre los procesos organizativos, la participación ciudadana y las dinámicas del desarrollo social integral para la región, han permitido que se reproduzcan prácticas tradicionales en la toma de decisiones, en los procesos de representación y en la definición de las acciones para la resolución de las problemáticas, necesidades y conflictos propios de las comunidades.

La participación de sectores como las mujeres y los jóvenes de la región en los procesos es incipiente, porque históricamente no han sido percibidos como actores aportantes en los procesos de construcción social y comunitaria. La dirección y la gestión propias del trabajo comunitario ha sido más tarea de los “hombres de la casa” que de las mujeres y los jóvenes, a pesar de que ellos contribuyen en las labores de una manera operativa.

Las relaciones de poder son muy marcadas al interior de las comunidades y de subprocesos organizativos. Los participantes expresan que en muchos casos las decisiones son tomadas por los representantes y dignatarios delegados sin que se presente ninguna interacción entre ellos y las comunidades. En este sentido, los procesos de toma de decisiones se hacen de manera personalista y, pareciera, no permiten la vinculación directa del conjunto comunitario en la identificación de las problemáticas y necesidades. Esto ha llevado a que muchas de las decisiones tomadas no correspondan realmente a los problemas de las comunidades, con su consecuente malversación de fondos.

La búsqueda de oportunidades laborales (qué es, al final, la búsqueda del sustento diario) no permite que muchos de los habitantes de la zona intervengan directamente en los procesos organizativos de sus comunidades. Eso porque, según señalan algunos participantes, las condiciones laborales propuestas en los cultivos de palma africana son inequitativas. Al convertirse la región en una de las más importantes a nivel nacional en producción y próximo tratamiento de la palma africana, gran parte de la economía regional está comenzando a depender de este cultivo, siendo él mismo muy costoso en términos de inversión, por lo que los grandes hacendados e inversores nacionales y extranjeros son quienes se están haciendo cargo de los procesos productivos de la región, en detrimento de las condiciones, laborales, socioeconómicas y culturales de los habitantes de la zona. En este contexto laboral, la gente tiene que dedicarle más tiempo al trabajo, dando como resultado la poca intervención de los trabajadores en los procesos organizativos, entre otras consecuencias.

El proceso organizativo depende en gran medida de las relaciones que los dirigentes de las organizaciones establecen con las entidades municipales y con los funcionarios. En este sentido, existe una marcada filiación partidista (qué corresponde más a las afinidades de los dirigentes comunitarios con los funcionarios de turno), que no permite una mirada integral y estructural de los procesos de desarrollo que se planifican e implementan en la región.

Existe un gran desinterés de muchas comunidades por lo que pasa en otros lugares de la región, por lo tanto, en sus procesos organizativos. El trabajo comunitario ha tendido a solucionar problemas hacia adentro de las comunidades, pero en el momento de colaborar con otras JAC, por ejemplo, el trabajo se dificulta.

No existe una mirada integra del territorio, lo que lleva a que las acciones propuestas y desarrolladas no contribuyan muchas veces al desarrollo social integral de la región.

Caracterización general de las problemáticas y necesidades de las comunidades participantes

Frente al ejercicio diagnóstico y priorización de problemas y necesidades de sus comunidades, participantes los participantes señalaron las siguientes:

*Servicio de salud
*Dotación
*Descentralización
*Diagnósticos poblacionales sobre enfermedades más comunes
*Mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos domiciliarios para la prevención de enfermedades relacionadas con ellos (Dengue y otros),
*Formación descentralizada en procesos de prevención de accidentes y enfermedades.

Vías y transporte


*Construcción de tramos de carretera que comunican con algunas veredas.


*Mantenimiento de tramos de vías


*Prestación de servicio de transporte para algunas veredas que no lo tienen.

Servicios públicos


*Universalización del servicio de agua en la región (hay algunos lugares ubicados tanto en el casco urbano como en la zona rural que aún no cuentan con el servicio).


*Universalización del servicio de alcantarillado en la región (hay algunos lugares ubicados tanto en el casco urbano como en la zona rural que aún no cuentan con el servicio).


*Universalización del servicio de energía en la región (son muy pocas las zonas sin cobertura por lo que, como señalan algunos participantes, el costro de la universalización sería mínimo y de beneficio para las comunidades faltantes muy grande).


*Para el caso en que los procesos de inversión no destinen recursos para suplir estos servicios públicos, generar procesos de capacitación para que la gente misma realice el tratamiento de las aguas.

Educación


*Sostenimiento de los docentes en escuelas veredales que no cumplen con el requisito del MinEducación de cupo mínimo de 25 o 35 estudiantes.
Esta planta docente debe comprometerse con el proceso educativo. Los participantes señalan que algunos profesores, siendo asignados tiempo completo a las escuelas, trabajan un par de días y un par de horas.


*Transporte para los niños de las escuelas veredales, a quienes les toca realizar recorridos de dos y tres horas para ir a estudiar. Esta circunstancia ha intervenido en gran medida en los procesos de deserción escolar en las veredas.
Procesos de formación e información con padres de familia frente a la importancia de enviar a los niños a la escuela.


*Dotación de las escuelas a partir de las necesidades de los estudiantes, los profesores y sus procesos, no de las expectativas tecnisistas del ministerio y demás entidades departamentales y municipales.


*Procesos del alfabetización de población mayor

Conclusiones generales del proceso

Dificultades

Se señaló por parte de los participantes de las veredas que si el proceso implementado por “la petrolera” se había desarrollado en el área de influencia de San Martín, por qué se habían tenido que desplazar a San Carlos de Guaroa cuando el desplazamiento tuvo que haber sido al revés (de San Carlos a San Martín).


Se señaló por parte de los asistentes en general que el proceso se debió programar en horarios no laborales, para no interferir con los trabajos que se tienen pendientes por parte de los participantes. Señalan ellos que si así hubiera sido, la participación de la gente habría sido más amplia, porque habían muchas más personas interesadas en el proceso.

La convocatoria debe contemplar una participación más activa de los jóvenes y las mujeres. Y aunque se hizo evidente que podían haber participado, los mismos asistentes no l@s invitaron pensando en que la invitación era exclusiva para ellos.


Los tiempos para el desarrollo de la capacitación son reducidos, por cuanto no se alcanzan a abordar (por lo menos el toda su complejidad) los diferentes temas propuestos.

Sugerencias

La población participante es muy receptiva a nuevos conocimientos y tienen la disposición para asistir a este tipo de procesos.

A estos procesos de planeación participativa del desarrollo y proyectos de inversión con las comunidades deben vincularse las administraciones municipales. Se podrían proponer también como un espacio de interlocución entre las administraciones y las comunidades.

Con respecto a la participación de los jóvenes se señala que han de ser incluidos en la medida en que algunos de ellos ya se quieren comenzar a hacer cargo de los procesos organizativos en sus comunidades desde las JAC y los diferentes comités y asociaciones existentes.


Con respecto al sector de mujeres, los participantes señalan que se hace necesario que ellas participen en la toma de dediciones y que asuman un nuevo papel en la construcción de sus comunidades, para que no sigan jugando un papel ornamental o netamente funcional.


Algunas personas preguntan si además del proceso de capacitación, “la petrolera” no podría continuar financiando algunos proyectos de inversión, sobre todo ahora que con la capacitación se tienen más claros los procesos de planificación y de inversión social. Se propone compartir los resultados señalados en este documento con la administración municipal, con el fin de que sean tenidos en cuenta como insumos en e proceso de planificación a desarrollar por parte del gobierno entrante.

No hay comentarios:

Archivo del blog

CONVERSEMOS

Mi foto
Bogotá, Cundinamarca, Colombia
Proyecto CEIS - Colectivo de Estudios e Investigación Social- se inscribe en las lógicas de la organización social de carácter popular, asumiendo una postura crítica frente a su contexto político, económico y sociocultural. En Proyecto CEIS confluyen experiencias de gestoras y gestores sociales que han desarrollado trabajo comunitario por más de 10 años, y sintetiza una posibilidad de acción colectiva dirigida hacia la reflexión, orientación y consolidación de poder popular. En el camino los gestores de Proyecto CEIS han sido investigadores, defensores de derechos humanos, docentes, animadores de procesos de fortalecimiento de lo público, facilitadores en procesos de formación, promotores socioculturales, entre otras actividades propias del trabajo social comunitario. Contactos en: proyecto.ceis@gmail.com