jueves, 15 de noviembre de 2007

Nos la pasamos contándonos


Decía mi madre: ‘cuando uno está cansado de ir a todos los restaurantes,
comienza a cocinar en la casa’, y eso es lo que nos está sucediendo en este momento.
Tenemos que volver al principio de lo que es el periodismo
y de lo que son los medios de comunicación.”
NACHO FRANCO


Lo que aquí se va a contar lo han contado muchas personas y grupos dedicados a la gestión de nuevos escenarios de comunicación para nuestras comunidades. Y se ha venido contando desde hace muchos años, de diferentes formas, desde numerosas experiencias y ensayos, con múltiples lenguajes, porque el tema de la comunicación comunitaria como espacio de construcción social y herramienta para el progreso sigue siendo una posibilidad frente a la necesidad de crear vínculos fraternales entre los modos de pensar, de conocer y de actuar en nuestras sociedades.



Esta vez vamos a contar el cuento de nuevo, desde nuestra propia experiencia y con nuestro propio lenguaje, porque, como dice el poeta tolimense William Ospina, “una historia que se repite y se repite necesita una explicación, y casi se diría que necesita un conjuro.”



Pero, ¿cuáles son esas historias, quiénes las van a contar, a quiénes van dirigidas y para qué pueden servir? Se va a contar aquello que pasa en nuestros barrios, en nuestras calles, en los colegios, al interior de diferentes organizaciones y grupos sociales, y la forma como esta cantidad de experiencias generadas por personas y colectividades diversas se vienen reuniendo en un proceso que apunta hacia un trabajo articulado, conjunto, solidario, vinculante y organizado en torno a la comunicación comunitaria.



Van a contar estas historias un grupo de personas y organizaciones dedicadas e interesadas en rescatar las narraciones, las tradiciones, las acciones y trabajos colectivos, las formas de pensar, las habladurías, los mitos, las crónicas, los episodios, las anécdotas, las relaciones y demás manifestaciones sociales, culturales y políticas que circulan en sus comunidades.



La suma de estas narraciones no tiene otro destinatario que las comunidades donde nacieron, aquellas personas que contaron o están por contar sus historias, así como los grupos de comunicación, juveniles, culturales, ambientales, de mujeres, negritudes, indígenas, adultos mayores y demás movimientos sociales que se reúnen y conviven en este territorio de Ciudad Kennedy, que vienen haciendo o piensan hacer, con o sin apoyo institucional, comunicación comunitaria.



Este no es compendio irrefutable de fórmulas consumadas y, por lo tanto, no debe ser considerado como una verdad de a puño. Todo lo contrario, es un inventario testimonial que referencia la experiencia colectiva de un conjunto de personas y organizaciones partícipes de un proceso que buscó, en medio de múltiples dificultades que lo enriquecieron, consolidar un grupo de trabajo articulado en torno a la comunicación comunitaria.



Este documento es, entonces, la recopilación y el resumen de un camino compartido que buscó más preguntas que respuestas, un trabajo que quiso hacer partícipes a diferentes actores y sectores sociales del proceso de construcción de un colectivo de comunicación comunitaria, de una red de comunicación popular para el territorio.



Por eso tiene como finalidad facilitar herramientas teóricas y prácticas para que otras personas y los mismos participantes se acerquen más y mejor a la experiencia de la comunicación comunitaria, de las redes sociales y de los procesos de planeación participativa del desarrollo local que hemos venido dialogando y definiendo en años de trabajo compartido.


De esta forma se ha venido generando una discusión en torno a la comunicación, su incidencia y relevancia en los espacios comunitarios, su gran poder de mediación, convocatoria y organización en la sociedad, y el papel que le compete a los actores de la comunicación local y al Estado frente a la implementación de modos diferentes de asumir los procesos de comunicación de una manera crítica y creativa, con responsabilidad social y con el compromiso histórico y cultural de promover el conocimiento y los saberes populares, la memoria arrebatada por los éxodos y los desplazamientos, las culturas escondidas bajo la sombra perversa del mercado y el consumo.



Bien lo señalaba uno amigo, haciendo referencia al sentido que puede llegar a tener una discusión sobre la comunicación popular: “¿Si el debate en torno a este tema no justifica un espacio de reunión, al final uno termina preguntándose para qué se reúne la gente, para qué se organiza, qué sentido tiene que la gente se movilice, qué sentido tiene pensar y reflexionar en torno a lo que está pasando? La respuesta que le doy a esto es que el sentido finalmente está ahí, en generar procesos de construcción, en generar propuestas alternativas, en empezar a validar la posición del otro. Creo que ahí está la apuesta final, un proceso de reconocimiento, no solamente de problemáticas y demás necesidades, sino del otro, de ese que, al igual que yo, está haciendo cosas para el cambio.”



Aquí encontrarán, lector y lectora, una narración sobre las diversas experiencias, teorías y conceptos que en torno a la comunicación, las redes sociales y la planificación social del desarrollo local hemos venido apropiando, asimilando y practicando en el curso de los años; historias que referencian las apuestas, los intentos, los logros, las dificultades, las formas de pensar y de hacer que los diferentes grupos de trabajo han venido construyendo en su quehacer cotidiano, en las relaciones que han establecido con sus comunidades. Estas experiencias, finalmente, constituyen el material de trabajo propuesto.



Nos estamos permitiendo, de esta manera, poner en discusión las formas como venimos trabajando, los procesos que hemos venido implementando, las relaciones que hemos venido generando en este trabajo de construcción de propuestas, si no novedosas, ajustadas a nuestros intereses y necesidades como colectivo que pretende hacer las cosas diferentes, promover cambios, vincular más gente que con su trabajo cotidiano contribuya en la construcción de una sociedad más nuestra.



La propuesta de este documento tiene como fin entrar en diálogo con los saberes de los participantes del proceso y con los de aquellas personas que estén interesadas en participar activamente de él, con el fin de construir una idea propia de desarrollo para este territorio que habitamos y que nos habita, que se expresa por diferentes medios, entre ellos los de comunicación, sean periódicos, programas radiales o audiovisuales, Internet, murales, video foros, caricaturas, grafittis o aquellos que se vayan discutiendo y materializando en el camino.



Esperamos, además, que este documento se convierta en un instrumento de planeación, en una herramienta de información que permita a la administración local entrar en diálogo con los actores de la comunicación locales y, de manera concertada, poder definir otro horizonte para este territorio.



Pero por encima de todo, proponemos una estrategia para llegar a los jóvenes y a la comunidad educativa como espacio simbólico de congregación de lo juvenil. Apelamos a su originalidad, a su desparpajo sin convencionalismos, a su creatividad sin límites.




Andrés Felipe Ortiz Gordillo

No hay comentarios:

Archivo del blog

CONVERSEMOS

Mi foto
Bogotá, Cundinamarca, Colombia
Proyecto CEIS - Colectivo de Estudios e Investigación Social- se inscribe en las lógicas de la organización social de carácter popular, asumiendo una postura crítica frente a su contexto político, económico y sociocultural. En Proyecto CEIS confluyen experiencias de gestoras y gestores sociales que han desarrollado trabajo comunitario por más de 10 años, y sintetiza una posibilidad de acción colectiva dirigida hacia la reflexión, orientación y consolidación de poder popular. En el camino los gestores de Proyecto CEIS han sido investigadores, defensores de derechos humanos, docentes, animadores de procesos de fortalecimiento de lo público, facilitadores en procesos de formación, promotores socioculturales, entre otras actividades propias del trabajo social comunitario. Contactos en: proyecto.ceis@gmail.com